Las 4 estafas laborales más comunes al buscar trabajo

La búsqueda de empleo es sin duda un proceso en ocasiones extenuante, pues difícilmente será rápido y habrá que pasar por una serie de filtros para llegar a la contratación. A estas dificultades se suman las intenciones maliciosas de estafadores que aprovechan la necesidad e incluso la desesperación de algunas personas que llevan meses en la búsqueda de un empleo.

Desafortunadamente, aunque las diversas formas de estafa han sido difundidas, y ya son conocidas por un gran número de personas, existe una parte de la población que aún no está en alerta y no tiene el debido cuidado con sus datos personales y  no toma precauciones a la hora de aplicar a un empleo.

Es importante que revises que las funciones, horario laboral y sueldo sean realistas y no sea tan sólo un escenario mágico para engancharte. Por otro lado, verifica que sea de una Empresa, Consultoría de Reclutamiento y Selección u Outsorcing establecida, puedes validar esta información si ellos colocaron debidamente su razón social y tienen un mail con dominio empresarial o institucional.

Recuerda que unos minutos de previsión pueden evitar que caigas en alguna de las siguientes formas de estafa más comunes al buscar empleo.

 

1. Pedirte un pago por evaluaciones psicométricas

pruebas de empleo

Fuente imagen: catam.mil.co

Esta es posiblemente una de las estafas laborales que se dan con mayor frecuencia y el modus operandi de los estafadores es el siguiente: navegan en las bolsas de trabajo y hackean los mails de reclutadores, envían un correo a todos los contactos que hayan enviado CV, diciendo que en seguimiento al proceso de selección se realizarán unas pruebas psicométricas que tienen un costo de alrededor de 400 pesos que deben ser cubiertos por el postulantes, es decir tú, y te piden deposites a una cuenta transfer o de celular de cualquier banco. Es muy importante que sepas que las empresas NO COBRAN EN NINGÚN MOMENTO POR UN PROCESO DE RECLUTAMIENTO. Así que por ningún motivo hagas caso, de ser posible trata de dar aviso a la empresa que fue víctima del hackeo para prevenir que otras personas caigan en la trampa.

 

2. Venderte una capacitación o material.

capacitación

Fuente imagen: Integramos

Otra forma de obtener dinero aprovechándose de la necesidad de gente desempleada es ofreciendo trabajos en Redes Sociales, Recursos Humanos entre otros  con ingresos superiores a los 4,000 pesos semanales trabajando solo medio tiempo y sin ninguna experiencia. Te citan y realizan una entrevista muy rápida, te indican que has sido seleccionado pero que para iniciar, deberás pagar por materiales de capacitación o el entrenamiento en sí.  Una vez más, es una estafa. Las empresas están obligadas a Capacitar a su personal de forma gratuita, sobre todo cuando son temas referentes a las funciones que desempeñará en el puesto.

 

 

3. Incorporarte a una red de “vendedores emprendedores”

vendedores

Fuente imagen: Clasificados.com

Te citaron a una entrevista de Ejecutivo de Ventas de Alto Nivel. Al llegar a la “empresa”, notas que hay al menos unas 20 personas más, a todos los llevan a una sala de juntas donde les hablará el “Director Comercial Nacional” o algún otro puesto rimbombante que por supuesto no existe, les empezará a hablar de la perseverancia, constancia y disciplina para conseguir tus objetivos, te hablará del mágico producto o perfume que vende la empresa y que puedes ser parte de ella con tan solo comprar unos 20, que en palabras del orador estafador “serán sólo una inversión que te abrirá las puertas al éxito” y así tenemos una estafa más.

Recuerda que en un empleo, no necesitas poner de tu bolsillo, incluso si eres buen vendedor no te expongas a esta clase de mafias y confía en que te puedes colocar en una empresa seria y responsable.

 

4. Robar información y extorsionar después.

robo de información

Fuente imagen: Atento RD

Con el uso de las tecnologías como medio de comunicación predilecto, la búsqueda de empleo por internet se ha convertido en la más demandada y ha llevado a las empresas a generar estrategias de Reclutamiento 2.0, es decir a través de redes sociales y portales innovadores. No obstante, la tecnología mal utilizada puede causar estragos para tu bolsillo y tranquilidad, pues puedes ser víctima de una estafa por internet.

Los estafadores han aprovechado la creación de diversas bolsas de trabajo por facebook para hacerse pasar por reclutadores, abordarte por mensaje y luego enviarte una solicitud de amistad y si los aceptas o tienes tu información pública se encargan de recoger toda la información posible sobre ti, para posteriormente extorsionarte enviándote mensajes con otro nombre y dando datos personales sobre ti y tus seres queridos. De aquí la importancia de publicar únicamente lo que sea necesario y verificar que los ajustes de privacidad de tu cuenta de Facebook se encuentren correctamente configurados. Adicional, recuerda que es cierto que muchas empresas realizan reclutamiento a través de redes sociales, pero publican las vacantes en sus cuentas oficiales y a través de esa convocatoria te pedirán envíes tu CV a una cuenta institucional pero son nulas las posibilidades de que te envíen una solicitud de amistad.

 

No olvides, que aunque la búsqueda ya lleve tiempo, debes tener paciencia y velar por tu seguridad con medidas precautorias que eviten que puedas caer en este tipo de estafas laborales, Cuida tus datos personales, tu privacidad en línea y recuerda que ninguna empresa te cobrará por concepto de evaluación, capacitación o contratación.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *