Máquinas podrán reemplazar a 7 de cada10 personas en México
La revolución industrial, en la segunda mitad del siglo XVIII, causó gran conmoción en las sociedades. ¿Cómo es que máquinas podrían reemplazar el trabajo humano? Eso parecía algo difícil de creer, pero pasó. Y no sólo eso, vuelve a pasar en el Siglo XXI. Siete de cada 10 trabajadores podrían ser reemplazados los próximos años.
La cifra anterior la dio a conocer un estudio realizado por el Banco de México (Banxico). De acuerdo con éste, siete de cada 10 trabajadores en el país realizan actividades que tienen una alta probabilidad de automatización. Lo que significa que en un futuro cercano, dichas actividades pudieran ser realizadas por robots o máquinas.
¿Quién dice que las máquinas tomarán control?

Fuente de la imagen: infobae.com
El estudio que lleva por nombre La automatización en México desde una perspectiva regional, dio a conocer las ocupaciones con mayor probabilidad de ser automatizadas se relacionan con un menor nivel educativo. Y, en su mayoría, estas actividades se realizan en la zona sur del país.
Ejemplo de lo anterior es que, un 80.3% de trabajadores sin educación media, realizan actividades que pueden ser automatizadas. Esto en contraste con un 39.6% de los empleados que cuentan con un nivel de estudios de nivel superior.
En el informe se puede leer que, “la economía global ha experimentado la automatización del empleo, definida como la situación de procesos productivos que se realizan, parcial o totalmente, con intervención humana, [pero con] técnicas de producción en las que se utilizan equipos controlados por computadora”.
Porcentajes de automatización y sector de actividad

Fuente de la imagen: tech.buscafs.com
Estos son los datos, porcentajes, de las actividades más propensas a ser automatizadas a nivel nacional.
- Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza. 97.8%
- Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos. 90.1%
- Construcción. 85.1%
- Industria manufactureras- 81.4&
- Servicios financieros y de seguros. 77.8%
- Otros servicios, excepto actividades gubernamentales. 74.5%
- Servicios inmobiliarios e intangibles. 67.4%
- Comercio al por menor. 62.8%
- Minería. 62.4%
- Servicios de apoyo a los negocios. 55.4%

Fuente de la imagen: infobae.com
- Corporativos. 54.7%
- Comercio al por mayor 53.4%
- Actividades legislativas y gubernamentales 50.9%
- Generación, transmisión y distribución (energía eléctrica, agua y de gas por ductos) 49.3%
- Información en medios masivos. 36.9%
- Transportes, correos y almacenamiento. 36.5%
- Servicios culturales, deportivos y otros recreativos. 22.0%
- Servicios de salud y asistencia social. 19.5%
- Servicios educativos. 16.6%
Más datos, más cambios
De acuerdo con el informe proporcionado por Banxico, 68.5% de la población activa se encuentra realizando trabajos catalogados con una alta probabilidad de ser automatizados, o lo que es igual, a ser reemplazados.
Para la institución gubernamental, este proceso ha revolucionado la producción de diversos sectores económicos. Por lo anterior, se espera que en un futuro cercano aumente y se refleje un aumento de productividad dentro de las empresas con la intención de mejorar la calidad de bienes y servicios que se ofrecen. Asimismo, se espera tener mayor rapidez en la elaboración y menor costo operativo en los productos.

Fuente de la imagen: cdni.rt.com
“En particular, es fundamental que la política educativa impulse la formación de habilidades cognitivas para facilitar una inserción exitosa de los trabajadores a las empresas, sobre todo, en las regiones más rezagadas del país. En cuanto al nivel de capital humano de su población”, explica el informe.
Finalmente, el Banco central informa que la población más susceptible a este cambio se encuentra en la región sur del país. Mientras que las personas del centro y norte de la república, tienen una menor probabilidad de automatizar sus actividades.