Ser profesores y participar en la educación de los niños mexicanos es una vocación muy especial. O, en otros casos, una oportunidad deseada por profesionistas deseosos de compartir sus conocimientos con los jóvenes. Sin embargo, es necesario contar con un proceso particular para poder ser parte del sistema educativo.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) ofrece diversas oportunidades para dar trabajo a profesionales, ya sea de la docencia o de otros campos, quienes desean involucrarse en la enseñanza. Por supuesto que necesitas mucho corazón, pero sobre todo una serie de pasos para poder formar parte de los encargados de darle a México un mejor futuro.
Revisa las convocatorias
Fuente de la imagen: http://laportadacanada.com
Es el paso más simple. La SEP admite cada año a nuevos docentes, tanto de educación básica como de media superior (prepa y bachillerato). Eso sí, para ello los interesados deben responder a una convocatoria de manera que entren en un proceso de ingreso al sistema educativo. Si aplica con los alumnos, ¿por qué no iba a aplicar con los maestros?
Puedes revisar las convocatorias en este portal del Gobierno Mexicano. De entrada lo que solicitan, si quieres dar clases en primaria o secundaria, es que tengas conocimientos pedagógicos o afines a las materias que deseas dar. Las convocatorias hacen un listado de las profesiones válidas para cada materia.
Supongamos que quieres dar clases de Inglés. Lo ideal es que tengas experiencia pedagógica y cuentes con acreditaciones como el Teacher’s Course. Aunque también se admiten a egresados de Letras Inglesas, por ejemplo. Criterios similares se aplican en materias como artes o ciencias.
Fuente de la imagen: http://laportadacanada.com
La convocatoria cambia de acuerdo con la entidad. Pero si te crees con las capacidades necesitas llevar, en la mayoría de los casos, la siguiente documentación:
- Identificación oficial
- CURP
- Acta de nacimiento, Carta de naturalización o permiso de trabajo
- Título o cédula profesional
- Certificación Nacional del Nivel del Idioma para la enseñanza de inglés
- Fotografías formales, regularmente en blanco y negro
En el caso de la Ciudad de México el aspirante deberá tomar un curso, con duración de cuarenta horas. Luego de acreditarlo se evaluarán tus conocimientos y aptitudes a través de exámenes que pueden ser presenciales o a distancia.
A través de este procedimiento la Secretaría de Educación local publicará los resultados. En ellos se señalará si accedes a una plaza y en qué lugar se encuentra. Naturalmente es más complejo el proceso burocrático que el práctico, pero no olvidemos que al final se trata de un proceso gubernamental.
¿Y si quiero ser administrativo?
Cortesía de Foter
Los puestos administrativos son aún más escasos en el sistema educativo nacional. Pero existen. Lo cierto es que también están sujetos a convocatorias y, debido a que su función es la correcta administración del presupuesto público, sus requerimientos son diferentes.
Los puestos administrativos en la Secretaría de Educación Pública tienen sueldos que van de los 20 mil a los 132 mil pesos mensuales. Las funciones que se realizan van desde ser Director General de Acreditación y Revalidación a Jefe en Proyectos de Infraestructura.
Vamos a poner como ejemplo la primera vacante, que es la mejor pagada en la muestra. Pide, de entrada, tener un título en Administración, Contaduría, Administración Pública o Derecho. Además necesitas, cuando menos, ocho años de experiencia en el sector educativo. El puesto es muy específico, el sueldo es alto y, claramente, los requerimientos lo son también.
En cuanto a la jefatura que mencionamos los requisitos son menos estrictos, pero no por ello más relajados. Solicitan carreras relacionadas con Tecnología o Ingeniería, puesto que el objetivo es dar seguimiento a los proyectos en cuanto a redes y tecnología. Solicitan, además, tres años de experiencia como responsable de sistemas o redes informáticas.
Fuente de la imagen: https://st3.depositphotos.com
Para tener acceso a estos puestos necesitas estar al pendiente de convocatorias, regularmente publicadas por la SEP y en el Diario Oficial de la Federación. Los mismos se ponen a concurso, por lo que se valorarán diversos parámetros. Desde los méritos profesionales de un aspirante hasta su trayectoria en los sectores gubernamental y educativo.
Es más: si ningún aspirante le llena el ojo a los responsables de la selección la convocatoria se puede declarar desierta. Este es el nivel de la competencia, lo cual no siempre garantiza que el mejor postulante se quede. Si tienes a la mano reconocimientos y distinciones a tu trayectoria profesional lo mejor es mostrarlas, porque se tomarán en cuenta.
Lo cierto es que este tipo de procesos pueden ser descorazonadores. Pero, al final del día, si estás convencido de que la docencia es tu vocación sabemos que sabrás cómo mantener la fe y el ánimo para superarlos.
¿Qué opinas de estos procesos? ¿Consideras que son aptos para mantener y elevar el nivel educativo en el país? Queremos leerte y escucharte, así otros como tú podrán animarse a pasar por este camino o incluso cambiarlo.