¿Cómo hacerle para trabajar en las secretarías descentralizadas de Gobierno?

El pasado 2 de noviembre de 2017, el ahora presidente electo, Andrés Manuel López Obrador anunció que como parte de su gobierno, las secretarías de gobierno dejarían de tener sede en la Ciudad de México.

Es decir, que todas las dependencias de la Federación, estarían repartidas por todos los estados de la República con el fin de “reactivar las economías locales”. Lo que trae un montón de consecuencias tanto para los más de 3 millones de personas que trabajan para el Estado como para las sociedades que recibirían a dichas dependencias.

Feria en Puebla

Fuente imagen: Unimexicali

 

Primero lo primero, ¿a dónde se irían las secretarías de estado?

La Secretaría que tiene mayor adelanto logístico es la de Educación Pública que se traslada a Puebla. La de Cultura se proyecta en la ciudad de Tlaxcala. SECTUR a Chetumal, Quintana Roo; la de Medio Ambiente a Mérida, Yucatán, la CONADE a Aguascalientes, la SAGARPA a Ciudad Obregón y el INM a Tijuana, Baja California.

 

¿Qué tienes que contemplar para mudarte a otro estado?

En palabras del Sindicato de Trabajadores del Estado: “Hemos expresado que a los trabajadores que acudan a esta descentralización primero habrá que recibirlos con una vivienda digna, amplia con servicios de educación y salud, espacio recreativos, deportivos y de esparcimiento”. Así que empecemos…

 

¿Cuánto cuesta vivir en Puebla?

Estrella de Puebla

Fuente imagen: E-consulta

Comprar casa: Entre 1.5 y 9 millones de pesos, dependiendo de la ubicación de la casa o del departamento. Se supone que los trabajadores que se vayan, tendrán facilidades para obtener créditos que les permitan tener una vivienda en el estado a dónde mudarse.

Renta: Las hay accesibles para personas solteras, desde unos 2500 pesos mensuales hasta para familias enteras por más de 7000 pesos.

Transporte: El viaje en camión, en promedio, cuesta 6 pesos. También hay taxis que cobran por carrera por kilómetros, cuya tarifa mínima son 30 pesos.

Comida: Las grandes cadenas tienen representación en el estado: en la capital hay más de 18 tiendas en donde puedes comprar comida.

 

¿Cuánto cuesta vivir en Tlaxcala?

Tapete de aserrín en Tlaxcala

Fuente imagen: Webcams de México

Comprar casa: van desde los 400 mil pesos hasta los 4 millones de pesos. En promedio, una casa ideal para una familia pequeña es 988,194 MxN.

Renta: Puedes encontrar departamentos equipados en un mínimo de 2800 pesos.

Transporte: El viaje en camión oscila entre 7 y 8 pesos. Los taxis cobran también por kilometraje.

Comida: En este estado hay mayor representación de Walmart pero encontrarás también muchos otros comercios locales en dónde comer bien a gusto.

 

¿Cuánto cuesta vivir en Chetumal?

feria del empleo

Fuente imagen: Rumbo Nuevo

Renta: Las rentas varían dependiendo de la cercanía al Palacio Municipal, las puedes encontrar desde 1500 pesos hasta 40 mil pesos.

Transporte: El transporte es un tema controversial en Quintana Roo en general, pero el principal son las vans que van de comunidad en comunidad. Su precio mínimo es de 20 pesos.

Comida: Hay varios sitios interesantes en dónde comprar comida.

Ojo, los costos que aquí mostramos no tienen nada que ver con el traslado hasta el estado de tu secretaría. Igual también tienes que contemplar estos

 

Consejos para mudarte a otro estado

  • Confirma la fecha de cambio de las secretarías: no todas se mudarán de la noche a la mañana a cada uno de los estados de la república.
  • Sopesa las posibilidades de crecimiento personal y profesional que tiene el cambio.
  • Haz varios viajes de exploración, eso te dará bases para elegir dónde y cómo vivir en el estado de tu preferencia.
  • Habla con todos tus familiares quiénes tienen contactos, conocidos y cosas así en el estado al que se vayan.
  • Revisa bien qué Festivales, Cines, Parques, Conciertos y todo tipo de actividades recreativas hay durante los años. La oferta es tan amplia que incluye el Catrina en Puebla, el Festival del Globo en León y el de las Ofrendas en Tlaxcala.
  • Únete a grupos de comunidad en el estado de tu preferencia: no hay nada mejor que aprender un poco de las experiencias de las personas que viven ahí. En Facebook y en Twitter hay cientos de grupos y cuentas que te ayudarán a darte una idea de cómo es vivir ahí.

 

Y si no más no te convence la idea de quedarte dentro de la Secretaría donde trabajas, échale un vistazo a los empleos que ofrecemos en nuestra Bolsa de Empleo.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *