Cómo hacer una carta de presentación PASO A PASO
Por: Valeria Bocanegra
Cuando aplicas para una nueva vacante, tu CV muestra lo que sabes hacer, pero tu carta de presentación completa tu historia al responder a las preguntas: ¿quién soy yo? ¿por qué quiero formar parte de esta empresa? ¿qué aportaciones puedo hacer?
Muchas personas no la toman en serio y se limitan a copiar plantillas genéricas que rondan en internet, pero lo cierto es que una buena carta puede marcar la diferencia entre ser ignorado o ser llamado a la entrevista. En ese sentido, nuestra primera recomendación es que realices una carta diferente para cada puesto que te la pida. Y, a continuación, te explicamos los pormenores sobre cómo escribir una carta de presentación paso a paso, qué debe incluir y te mostramos un ejemplo para inspirarte. Aquí puedes descargar la plantilla para editarla.
¿Qué es una carta de presentación y para qué sirve?
Empecemos con lo primero: una carta de presentación es un documento breve (de una o máximo dos cuartillas) que acompaña tu CV y tiene como objetivo presentarte al reclutador. Sirve para explicar por qué te interesa el puesto, cómo encajan tus habilidades con lo que buscan y mostrar entusiasmo hacia la empresa. Es tu oportunidad de decir “No soy solo una hoja con títulos y datos, sino una persona motivada, capaz, que ha hecho aportaciones en el pasado y puede seguir haciéndolo en el futuro”.
TE PUEDE INTERESAR: Cómo hacer un CV si no tienes experiencia. PASO A PASO
Estructura de una carta de presentación
Una vez que ya entendiste por qué es importante la carta de presentación, te presentamos la estructura típica de una carta de presentación.
- Encabezado y saludo personalizado
Incluye tu nombre y datos de contacto en la parte superior, seguidos del lugar y la fecha y, después, los datos de la empresa.
Saluda con el nombre de la persona responsable de la vacante si conoces este dato. En general, no aconsejamos escribir “a quien corresponde”, pero, si no tienes certeza de quién esta cargo, puedes utilizar algo neutro como “A la atención del equipo de Recursos Humanos”.
- Primer párrafo: ¿Quién eres y a qué puesto aplicas?
Escribe con claridad y sin adornos desde el inicio. Menciona quién eres (¿contador? ¿profesor de asignatura? ¿médico general) y a qué puesto aspiras, dónde viste la vacante. Explica muy brevemente la forma en que te aproximas a tu disciplina o el área de especialización que es tu fuerte. Por ejemplo:
Me interesa aplicar para el puesto de Analista de Datos en [Nombre de la empresa], publicado en LinkedIn. Soy egresado de Ingeniería en Sistemas con experiencia en análisis de información y visualización de datos y en entornos ágiles.
- Segundo párrafo: ¿Por qué tú? ¿Qué aportas?
Aquí es en donde vas a tratar de “vender” tu talento y conocimientos. Menciona tus logros, habilidades o experiencias clave que encajan con lo que busca la empresa. No repitas tu CV, ¡resumen lo más importante y conéctalo con el puesto! En el caso de los perfiles académicos, este es el momento de hablar de tu tesis: proporciona un resumen (como si fuera un abstract para un artículo arbitrado).
Ejemplo:
Durante mi etapa en [Nombre de la empresa], lideré un proyecto que redujo el tiempo de procesamiento de datos en un 30%. Me apasiona transformar números en información valiosa y estoy familiarizado con herramientas como Power BI, SQL y Excel avanzado.
- Tercer párrafo: ¿por qué esa empresa?
Aquí vas a demostrar que hiciste tu tarea. Investiga la empresa y menciona algo que te motive a querer trabajar ahí: su cultura empresarial, algún proyecto en particular en el que te gustaría trabajar, su enfoque de responsabilidad social, etc.
Por ejemplo:
Me interesa formar parte del equipo de [Nombre de la empresa] por su compromiso con la innovación tecnológica y el enfoque humano que refleja tanto en sus productos como en su ambiente laboral.
- Cierre amable y llamado a la acción
Termina agradeciendo la oportunidad y el tiempo dedicado a leer tus documentos. Deja claro que estás disponible para la entrevista y que esperas su respuesta.
Ejemplo:
Agradezco de antemano su tiempo y consideración. Estaré encantado/a de ampliar mi perfil en una entrevista. Quedo atenta/a a su respuesta.
Atentamente, [Tu nombre]
Consideraciones importantes
- Adapta la carta a cada vacante: nunca envíes la misma a todos los trabajos. Personalízala de acuerdo con el puesto al que quieras aspirar.
- Usa un lenguaje claro y profesional, pero no robótico. Evita el uso de generadores de lenguaje (como ChatGPT), pues el estilo de las IA es fácilmente detectable ante ojos entrenados y puede dar una mala impresión.
- No te extiendas demasiado: como mencionamos al inicio, una cuartilla o dos, a interlineado sencillo, suele ser suficiente.
- Evita clichés como “soy una persona proactiva”, sobre todo si no van acompañados de ejemplos concretos.
- Revisa la ortografía y gramática. Sobre este punto, también es importante aclarar que, aunque los ejemplos que hemos puesto aquí son muy cortos, estos se utilizaron para fines ilustrativos. Un buen párrafo debe tener al menos tres oraciones completas separadas por un punto y seguido.
- Guárdala en PDF y con un nombre claro. Te recomendamos que utilices un sistema homogéneo, por ejemplo, empieza por tu apellido y, luego, pon el nombre del documento: PerezJ_CartaDePresentacion_NombreDeLaEmpresa
Ejemplo de carta de presentación
Andrea Sánchez López
Andrea.slopez@gmail.com | 55 1234 5678 Ciudad de México, a 2 de abril de 2025 Recursos Humanos – Editorial Letras Vivas Estimado equipo de reclutamiento: Me dirijo a ustedes para postularme a la vacante de Redactora Creativa publicada en su sitio web. Soy egresada de la Licenciatura en Letras Hispánicas con experiencia en redacción digital, storytelling y estrategias de contenido. Durante mi tiempo en Agencia XYZ desarrollé campañas de contenido para marcas como Natura y Penguin Random House, en las cuales destaqué debido a que se logró aumentar un 50% el engagement en redes sociales. Me apasiona contar historias que conecten con las personas y tengo una fuerte sensibilidad por la ortografía, la narrativa y estoy familiarizada con el uso del lenguaje inclusivo. Admiro el trabajo de Letras Vivas por su enfoque cultural y la forma en que promueve el pensamiento crítico a través de sus publicaciones. Ser parte de su equipo sería una oportunidad idónea para crecer y aportar mi experiencia creativa. En específico, me gustaría ampliar su sección de “Letras chiquitas” con recomendaciones de literatura infantil y juvenil, así como nutrirla con entrevistas a escritores y promotores de la lectura. Agradezco su tiempo y atención. Quedo a disposición para conversar más sobre mi perfil en una entrevista. Atentamente, Andrea |