Fraudes laborales en lo que podrías caer cuando buscas trabajo

En los últimos años han aumentado las cifras de fraudes en la búsqueda de empleo, dando paso al robo de datos personales o a extorsiones.

Fuente imagen: La Silla Rota

La Policía Cibernética Federal, ha presentado diversos informes respecto a este tema, mismos que han arrojado que el  2% de las denuncias por estafas en línea se relacionan con la búsqueda de trabajo.

De acuerdo con especialistas  esa cifra se puede triplicar o cuadruplicar con facilidad, ya que el 90% de los mexicanos buscan y encuentran vacantes a través de portales o bolsas de trabajo en Internet.

 

Las víctimas más vulnerables

victimas de fraude

Fuente imagen: Ignacio Santiago

De acuerdo con la bolsa de trabajo en línea OCCMundial entre las víctimas más potenciales y vulnerables para los fraudes asociados con la búsqueda de empleo son:

  • Amas de casa.
  • Recién egresados.
  • Universitarios con una carrera trunca.
  • Personas de la tercera edad.
  • Jóvenes y personas sin experiencia.

 

Respecto a las áreas laborales más atacadas por los estafadores, según OCCMundial se encuentran las  relacionadas con ventas y telemarketing ya que son las que reportan el mayor número de vacantes fraudulentas.

A estas se les suman sectores laborales en donde regularmente hay oportunidades para profesionistas independientes o freelancer como diseño, comunicación, arquitectura, mercadotecnia y arquitectura.

Mismas en las que engañan a quienes se postulan, ofreciéndoles sueldos por encima de los 10 mil pesos, jornadas de ocho horas y contratos sin experiencia.

 

Los 4 fraudes laborales más comunes

fraudes laborales

Fuente imagen: La Silla Rota

De acuerdo con los reportes de los sitios web de trabajo OCCMundial y Trabajando.com existen cuatro fraudes más comunes a la hora de buscar un empleo:

 

1.- Pago para realizar exámenes o evaluaciones

pagos para realizar exámenes

Fuente imagen: lowcards.com

Luego de postularse y enviar el currículum por Internet, el supuesto reclutador pide ciertos exámenes o evaluaciones psicométricas o de inglés, que según se te van aplicar, además el postulante debe cubrir el costo por medio de depósitos bancarios. Los “reclutadores” hacen parecer todo tan real, que te dan instrucciones precisas del examen y la fecha de contratación.

 

2.- Compra de material, credenciales y copias

compra de material

Fuente imagen: Blog Infoempleo

Los estafadores le solicitan a la víctima una cantidad entre 400 y mil pesos para supuestamente proveer al candidato de materiales, credenciales o algún tipo de copias.

Entre los productos más socorridos se encuentran: perfumes, materiales para manualidades y catálogos; o para sacar copias y armar tu expediente.

3.- Extorsiones

extorsiones

Fuente imagen: Publimetro

Los extorsionadores intervienen o compran bases de datos, crean empresas fantasma y emplean la información del CV para hacerte llamadas o enviar mensajes intimidatorios.

“Sabemos dónde vives, la dirección de tu trabajo actual, cuánto ganas y a qué te dedicas; y es inevitable que deposites cinco mil pesos para evitar una tragedia”.

 

4.- Robo de datos personales

robo de personales

Fuente imagen: Aliato

Estos estafadores recaban de los CV información más precisa como nombres, correo electrónico, teléfono o hasta el perfil de las redes sociales; mismos que pueden ser utilizados y vendidos a campañas publicitarias que los usan como spam o robo de identidad.

 

¿Cómo puedes evitar ser víctima de un fraude laboral?

cómo evitar el fraude laboral

Fuente imagen: iusAsesor

Especialistas han recomendado para no ser víctima de vacantes fraudulentas:

-No creas en ofertas laborales demasiado buenas para ser reales: “Trabajo de oficina; 8 horas; por 10 mil pesos y sin experiencia”.

-Nunca confíes en una vacante con faltas ortográficas.

-se desconfiado y si tienes alguna duda o algo no te cuadra, investiga a personas o empresas que ofrecen oportunidades laborales temporales en el extranjero, que solicitan dinero para hacer trámites, incluyendo visas.

– Ten cuidado con las vacantes que ofrecen únicamente por redes sociales, sin contar con el respaldo una empresa, sitio web o número telefónico fijo.

– no des información personal de ningún tipo, contraseñas, cuentas bancarias, etcétera.

-Revisa el dominio de la vacante si ésta te llega vía correo electrónico o vía redes sociales; ya que existen quienes para engañar a sus víctimas publican ofertas de empleo en un sitio utilizando los nombres combinados de dos bolsas de trabajo reconocidas, pero diferentes.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *