Ser joven es casi un sinónimo de viajero (la verdad no, pero me pareció una buena figura retórica). Las ganas de ir a otros países, conocer gente que piensa diferente y que puede aportar cosas interesantes a su vida, es un impulso que está presente todo el tiempo. Muchos de ellos también buscan desarrollarse en el ámbito profesional, y salir del país, puede ser la mejor manera de crecer en diversas esferas laborales.
El sueño de viajar y laborar en otro país está muy cerca de concretarse, más específicamente, existe la posibilidad de ir a Canadá y trabajar en el país vecino durante las vacaciones. Esto gracias a un acuerdo migratorio especial que el país del norte tiene con México.
¿Qué es la Working Holiday?
Fuente imagen: workingholidayincanada.com
Es un visado que está diseñado para los ciudadanos mexicanos que tienen la intención de viajar a Canadá y quieren encontrar un empleo temporal remunerado que les ayude a costear su viaje. Dicho permiso de trabajo es otorgado gracias al convenio “International Experience Canada” (IEC por sus siglas en inglés).
La convocatoria está dirigida a estudiantes, ya que los participantes deben estar inscritos en una institución de educación superior y viajar al país canadiense durante sus vacaciones académicas por un máximo de 12 meses.
Dicho permiso es abierto, lo que permite seleccionar diversas condiciones de empleo, desde el trabajo que se debe realizar, el empleador, el tiempo que puede trabajar y la ubicación.
La selección es un proceso que se realiza cada año. La persona que busca ser candidato debe proporcionar diversos datos que entraran a un sorteo, en caso de ser aceptado, recibirá una invitación con la que puede dar comienzo con los trámites para obtención de la Working Holiday.
Para ser elegible necesitas:
Fuente imagen: El Financiero
- Ser ciudadano mexicano
- Pasaporte vigente
- Estar inscrito en una institución de educación superior en México
- Tener entre 18 y 29 años de edad
- Comprobar que se cuenta con la cantidad de $2,500 dólares canadienses ( algo así como 36,500 pesos)
- Contar con seguro médico
- Boleto de avión (viaje redondo)
- No ir acompañado de dependientes económicos
- Costear los gastos derivados del trámite
Como ciudadano mexicano, puede participar en IEC dos veces, sólo debe haber un descanso de tres años entre la fecha de vencimiento de su primer permiso de trabajo canadiense bajo dicha modalidad, y la fecha de presentación de su segunda solicitud.
Por el momento el arreglo de movilidad juvenil no acepta postulantes pero vale la pena estar pendiente de la convocatoria.
¿Por qué Canadá?
Fuente imagen: workingholidaysincanada.com
Anualmente entran al país del norte cerca de 250 mil inmigrantes. En 2014, el 63% de esas personas (unas 165 mil) son profesionales y trabajadores de oficios especializados.
Mientras más y mejor formado esté el trabajador, más oportunidades de emigrar a Canadá tendrá y, por consiguiente, se espera que encuentre trabajo más rápido.
Los sectores que brindan mejores condiciones de empleo son:
- Las industrias del sector primario: extracción de minerales, petróleo, gas y energía hidroeléctrica.
- La salud y los servicios de asistencia social (enfermeros, técnicos de salud, maestros de guardería, trabajadores sociales.)
- Servicios profesionales, científicos y técnicos (informáticos, ingenieros, técnicos en ingeniería, en química y en biología.)
- Comercio detallado (gerentes de tiendas, dependientes, vendedores, carniceros.)
- Banca, finanza, seguros (agentes de seguros, agentes de atención al público, analistas financieros, expertos en siniestros, consejeros de planificación económica.)
- Hotelería y restauración (cocineros, pasteleros, mesoneros, recepcionistas de hoteles, camareros, etc.)