Trabajar en EU en tiempos de Trump: ¿qué pasa con los mexicanos?

Por: Valeria Bocanegra

De acuerdo con los datos del Anuario de Migración y Remesas México, en los Estados Unidos hay 12 millones de mexicanos, 4.1 millones de ellos indocumentados. Lo que hace unas cuatro décadas se pintaba como el sueño americano amenaza con convertirse en una pesadilla debido a las políticas de inmigración que ha implementado el presidente Donald Trump, quien se ha propuesto realizar deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados que hayan cometido delitos (trabajar sin estar autorizado para hacerlo se considera un delito). 

Desde el 20 de enero las noticias nacionales e internacionales han estado atiborradas de información, a veces alarmante, pero muchas veces también alarmista sobre la situación de nuestros paisanos que trabajan en la nación vecina. Aunque todavía es pronto para saber el saldo final de deportaciones y arrestos de inmigrantes, ya se cuenta con algunos datos. Por esta razón, aquí te compartimos información actualizada sobre cómo viven, trabajan y resisten los mexicanos en Estados Unidos.

 

TE PUEDE INTERESAR: Los 5 empleos ideales para los amantes de los viajes

 

Dos tipos de migrantes: legal e indocumentado

Empecemos por lo primero, ¿cómo llega un mexicano a trabajar a los Estados Unidos? Si es afortunado y ha tenido el privilegio de acceder a los medios que le permita postularse en un puesto laboral en dicho país, el empleador le emitirá una visa de trabajo. Este tipo de visas permite a quien la obtenga trabajar única y exclusivamente en la empresa que lo empleó en primer lugar. Otra manera de obtener un documento que le permita trabajar de manera legal en Estados Unidos es a través del ajuste de estatus migratorio por matrimonio (aquellos suertudos que encuentran el amor de su visa). Los mexicanos que estén autorizados para trabajar en los Estados Unidos, en principio, no se verían afectados por las políticas de inmigración. Sin embargo, otras órdenes ejecutivas Trump podrían, potencialmente, tener un efecto negativo en estos inmigrantes. De ello hablaremos más adelante.

Ahora bien, en el otro lado están los inmigrantes cuyo estatus migratorio no les permite trabajar legalmente. Se trata de aquellos que ingresaron ilegalmente al país o cuya visa ya expiró. En estos casos, es común que los mexicanos indocumentados trabajen con números de seguridad social (SSN, por sus siglas en inglés) falsos o prestados. Aunque las empresas y empleadores en general no están autorizados a contratar a gente que no cuente con autorización para trabajar, es bien sabido que muchos dan empleo a inmigrantes indocumentados, pues se presentan como una oportunidad para obtener mano de obra barata. 

En suma, son los inmigrantes indocumentados aquellos que se encuentran en mayor riesgo, pues trabajar con papeles falsos se considera un delito federal, lo que los hace objeto de redadas y detenciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

 

Consecuencias: despidos masivos y detenciones

Como ya mencionamos, los inmigrantes indocumentados son los más vulnerables ante este clima político. De acuerdo con Jorge Cancino, editor principal de migración de Televisa Univisión, las detenciones de inmigrantes indocumentados durante los primeros 50 días de la presidencia de Trump asciende a 650 diarios. Aunque según Cancino, un porcentaje importante de los detenidos contaba con antecedentes penales o eran presuntos convictos, es importante recordar que se considera como antecedente también los delitos menores, como infracciones de tránsito. En ese cariz, trabajar sin autorización se considera también un delito, por lo que los mexicanos indocumentados corren el riesgo de ser detenidos y, posteriormente, deportados si es que a ICE se le ocurre realizar una redada en los centros de trabajo.

Por otra parte, estas medidas también han afectado a los mismos empleadores. Pues existen negocios que, si bien contratan inmigrantes, se ven presionados por el gobierno para verificar la elegibilidad de sus empleados para trabajar en los Estados Unidos. Esto ha llevado a despidos masivos de empleados que no han podido regularizar su estatus laboral, como en el caso de la cafetería Tatte, un negocio popular en Nueva Inglaterra.

 

TE PUEDE INTERESAR: Sé voluntario de la FIFA en el Mundial de 2026

 

 Los mexicanos con permiso de trabajo también podrían verse afectados

Por otro lado, una de las órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump que también ha causado indignación y preocupación entre la población minoritaria en los Estados Unidos es la eliminación de las medidas de diversidad, inclusión y equidad (DIE) en los procesos de reclutamiento de personal. Estas medidas estaban encaminadas a brindar más oportunidades a personas racializadas, mujeres, inmigrantes, y otros grupos vulnerables, tanto en el ámbito laboral como en el académico. Sin embargo, las personas más conservadoras han interpretado estas medidas como discriminatorias hacia los hombres blancos, aunque históricamente han sido la población que más oportunidades ha tenido. Esta razón llevó al presidente Trump a erradicar estas medidas al punto de considerarlas ilegales.

En ese sentido, tanto las empresas como los centros de enseñanza (incluyendo universidades) han tenido que implementar cambios en la forma en que contratan a sus empleados. Aunque esta orden ejecutiva vaya en contra de la filosofía de las empresas o universidades, éstas se ven obligadas a seguir las órdenes del presidente, con el objetivo de no perder financiamiento. Esto puede tener consecuencias -y algunas de ellas ya están resonando- para los mexicanos que sí tienen autorización para trabajar, pues los empleadores no están obligados a brindarles oportunidades a las minorías, mexicanos incluidos. 

Asimismo, esto ha supuesto una reducción o pausa en el reclutamiento inclusive en centros universitarios tan prestigiosos como Harvard, pues la misma universidad ha declarado que pondrá en pausa toda contratación nueva. Entidades como Harvard, brindan la oportunidad de acceder a una visa de trabajo, sin embargo, los recortes presupuestales a la educación y la eliminación de las directrices DIE han urgido a la universidad para que tome medidas para cuidar su presupuesto.

En resumen, eliminar las políticas de diversidad, inclusión y equidad podría presentar un obstáculo para que los mexicanos autorizados para trabajar puedan acceder a más oportunidades laborales. De modo que el conservadurismo de Trump es una política que ataca la estabilidad de los migrantes en particular, y de las minorías en general, desde diferentes ángulos.

 

Resistencia: ciudades santuario y empleadores informados

Dentro de todas las malas noticias y, a pesar del clima político tan tenso que se vive en la actualidad, lo cierto es que la franja más progresista —por lo general representada por los estados azules (gobernados por el partido demócrata)— de Estados Unidos es, en general, un lugar seguro y amigable con los migrantes, pues muchos habitantes reconocen que es un país hecho de migrantes, incluso desde su fundación.

En esa línea de pensamiento, existen en Estados Unidos las llamadas ciudades santuario, caracterizadas por una postura que limita la cooperación con los agentes de ICE. Asimismo, estas ciudades permiten que los inmigrantes indocumentados tramiten licencias de conducir y, en general, les brindan protección en la medida que las leyes lo permitan. Por ejemplo, no permiten el uso de fuerza o transporte municipal para cumplir con las leyes de migración.

Aunque la existencia de las llamadas ciudades santuario escandaliza y, a veces, indigna a los más conservadores debido a la suposición de que dar cobijo a los migrantes tiene como consecuencia el incremento de la inseguridad, lo cierto es que, de acuerdo con datos referidos en el New York Times, “los índices de delincuencia tienden a ser más bajos en los condados santuario”.

Algunas ciudades santuario son Chicago, New York City, San Francisco y Los Ángeles. Hay otros estados que se consideran santuario como California, Colorado, Connecticut, Massachusetts, Oregón y Washington.

Asimismo, circulan en redes videos de empleadores brindando capacitación en materia legal a sus empleados inmigrantes. En general, estos tiempos también han sacado a relucir la existencia de empleadores empáticos que valoran a sus trabajadores inmigrantes y se preocupan por su bienestar.

 

TE PUEDE INTERESAR: Estos son los mejores países para trabajar

 

¿Qué hacer en caso de que un agente ICE intente detenerme?

Antes de cerrar este artículo, compartimos las medidas que se deben tomar en caso de que un agente de ICE se acerque a pedir documentación que compruebe el estatus migratorio. Aquí te resumimos los consejos más importantes que debes seguir en caso de encontrarte en esta situación:

  • Mantén la calma y no huyas: Evita movimientos bruscos o intentar escapar. Esto podría generar sospechas o complicar la situación.
  • Pregunta respetuosamente: “¿Soy libre de irme?” Si dicen que sí, retírate lentamente. Si dicen que no, pregunta: “¿Estoy bajo arresto?” o “¿por qué me están deteniendo?”.
  • No mientas sobre tu estatus migratorio, pero recuerda que tienes el derecho de permanecer en silencio y no responder preguntas sobre tu país de origen, estatus migratorio, o cómo entraste al país.
  • Apela a tu derecho a guardar silencio. Puedes decir claramente: “Me acojo al derecho de guardar silencio y no responderé preguntas sin la presencia de un abogado.”
  • No firmes ningún documento: Nunca firmes documentos sin antes haber consultado con un abogado o conocer exactamente lo que estás firmando.
  • Pide identificación al oficial: Tienes derecho a solicitar la identificación del agente, su número de placa y agencia a la que pertenece.

Debes saber, además, que no estás obligado a presentar documentos que poseas. Nadie puede pedirte que te identifiques a menos que cuenten con una orden judicial. Algunos centros de trabajo o cabezas municipales cuentan con números de teléfono a los que te puedes comunicar en caso de que requieras ayuda. Mantén esta información accesible en caso de que la necesites.

Conclusión

Sabemos que se viven momentos de incertidumbre en la actualidad, pues las políticas de inmigración de Trump, como vimos, afectan tanto a la población inmigrante legal como a aquellos que no han regularizado su estatus. Sin embargo, en tiempos de crisis, lo mejor es mantener la calma, mantenerse informado, acercarse a las entidades que brindan ayuda y no difundir desinformación. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *